Instructores de vivencias en positivo
¿Conoces un grupo de enfermedades sumamente contagiosas llamadas “isitis”?
Sé que suena un poco raro, pero seguro que conoces a mucha gente que ha estado, o que sigue, contagiada de “isitis”. No paran de decir: “y si no lo logro”, “y si esto”, “y si aquello”, “y si no apruebo”, etc.
Ya lo dice mi amigo José Ballesteros en su soberbio libro “El séptimo sobre”: “las isitis son esas enfermedades que no hacen más que provocarnos cierta angustia y ansiedad por saber si vamos a lograr algo”.
Debemos evitar contagiarnos por las “isitis”. ¿Cómo? Educando a nuestro cerebro. Porque estamos engañando en todo momento a nuestro cerebro. Así que, puestos a engañar, ¿por qué no hacerlo de una forma positiva y sacarle un beneficio?
Y es que del 94% de las preocupaciones que nos generamos, menos de un 1% van a cumplirse. Y sí, he dicho “generamos” y no “existen”. Por este motivo, no tiene mucho sentido tener “isitis”.
Si bien es cierto que son muy contagiosas, también podemos curarnos con facilidad, así que no hay que alarmarse demasiado si descubrimos que estamos sufriendo alguno de sus síntomas.
Para alcanzar la cura, deberemos salir de nuestra zona de confort y cortar un cordón umbilical que mucha gente mantiene muchos años después de su nacimiento, sin que le resulte para nada útil.
Me acuerdo de un verano que pasé en un programa de intercambio para estudiantes de Medicina en un hospital de Polonia.
Al principio tienes una mezcla de miedo y curiosidad. He de reconocer que si mis padres hubieran visto las condiciones de vida de la Polonia de hace veinte años, me hubieran obligado a volverme el primer día. Se percibía bastante pobreza e inseguridad en el ambiente: viajábamos en trenes cuya velocidad era menor que el de las bicicletas que nos adelantaban y, si no te andabas con cuatro ojos, cualquier chiquillo te robaba la calderilla que llevaras encima.
Pero he de reconocer que aprendí muchísimas cosas. Aprendí que no todo el mundo tiene las mismas posibilidades en temas de educación: los estudiantes se levantaban muy pronto, compartían habitaciones que no tenían persianas, había cucarachas por toda la residencia universitaria…
También pasar por todas aquellas vicisitudes nos unió mucho al grupo de personas que fuimos, conocimos a gente fantástica y aprendimos grandes lecciones de vida. Por eso, al volver, no me quedé en casa, apoquinada, sino que seguí viajando.
Me sigue encantando viajar y conocer culturas diferentes. Escuchar pensamientos distintos enriquece un montón. Mis hijos lo han heredado y, cuando llegamos a un país nuevo, enseguida me preguntan qué cosas diferentes se suelen comer allí.
La curiosidad por conocer es un magnífico regalo. Te borra la idea de que somos el ombligo del mundo de un plumazo.
Por eso hoy te quiero proponer que salgas al campo, no a jugar, sino a ganar. Que hagas aquello que te apasiona sin decir “y si sale mal”, “y si…”. Al campo siempre se sale a ganar. Y a darlo todo.
La mejor vacuna contra las “isitis” es atrevernos a probar y hacer cosas que se escapen de nuestro control, de nuestra zona de confort.
El empoderamiento pasa, no sólo por asumirlo desde un punto de vista racional, sino por tomar acción y dar un paso adelante.
Plantéate las cien mil acciones que podrías llegar a hacer hoy para conseguir deshacerte de tus “isitis” y encontrar los tesoros que se esconden más allá de tu círculo de confort. Lleva siempre pico y pala, porque el resultado vale la pena.
Recuerda: mentirte en positivo hace que, si terminas creyendo en ello, acabe por crearse y convertirse en realidad.
Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad.
Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles.
No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com
También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.
Muchas gracias.