Instructores de vivencias en positivo
Francisco Martín-Martínez es ingeniero químico y es doctor por la Universidad de Granada. Ha trabajado en el M.I.T. durante 6 años. En la actualidad dirige su propio laboratorio en Swansea. Fue presidente de la Sociedad Española de Científicos en Estados Unidos y en la actualidad está en vías de organizar algo parecido en Reino Unido.
La carrera investigadora es muy larga. Desde que se empieza el Doctorado hasta que se obtiene una plaza fija lleva bastante tiempo. Cuando una persona termina su tesis, comienza un periodo postdoctoral que implica un mínimo de dos años aunque en la mayoría de los casos lleva mucho más.
Posteriormente, esa persona buscará una plaza como profesor asociado en alguna Universidad para poder crear su propio grupo de investigación.
En muchas ocasiones, esa aventura investigadora se desarrollará en el extranjero. Unas veces por devoción y otras muchas por obligación. Y, aunque lo ideal sería que pudiesen volver en un tiempo, la realidad es que no es así.
En el mundo de la investigación ocurre tristemente que pasas mucho más tiempo buscando financiación para poder investigar que investigando.
Sólo en el caso de algunas universidades, cuando contratan a un nuevo investigador, le ofrecen un paquete económico para que empiece a financiar los equipos necesarios y contratar personal.
Eso es algo que se podría mejorar en las universidades españolas, donde sólo se le ofrece la plaza al investigador y no se añade ningún tipo de financiación a su labor investigadora.
En caso de no obtener la financiación necesaria para realizar la labor investigadora deseada, el investigador se dedica a la docencia de alumnos, que es una parte que no gusta a todo investigador, la verdad.
Hay otro trabajo que deberían hacer los científicos, aparte de su labor investigadora y docente, que consiste en hacer entender a la sociedad el valor de la ciencia.
Esta labor divulgativa es fundamental para que la sociedad demande más investigación en ciencia de cara a su avance, cerrando una especie de círculo virtuoso.
Francisco investiga actualmente sobre materiales bioinspirados. La idea que hay detrás es que cualquier material o tecnología imaginable ya ha sido desarrollado antes por la naturaleza.
Por lo tanto, a través de la observación de la naturaleza, podremos encontrar la inspiración necesaria para desarrollar las mejoras necesarias que la tecnología y los materiales precisan.
Aparte del rendimiento que ofrecen los materiales bioinspirados, hay otra característica que los hace muy atractivos: su reutilización o su capacidad de reciclaje. Esto supondrá un impacto ambiental positivo muy importante. Es lo que se conoce como economía circular.
A la hora de investigar nuevos materiales en la actualidad, un punto importante, que en otras épocas no lo fue, es pensar por adelantado qué pasará en el futuro con ese material cuando termine su utilidad y qué impacto ambiental producirá.
Cuando algo no funciona como se esperaba, dentro del ámbito de la investigación, debería predominar la humildad sobre la frustración. No debemos olvidar que la ciencia ha llegado a un punto de complejidad tal que una sola persona no va a poder hacer una revolución.
Debe de haber un esfuerzo colectivo coordinado y colaborando de forma humilde y generosa. Porque la ciencia se va construyendo sobre los avances que otras personas realizaron en el pasado. “Construimos a hombros de gigantes”. Es un proceso continuo y conviene que la sociedad sepa cómo funciona.
Apúntate a este café para acercarte a las posibilidades que la ciencia nos ofrece.
Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad.
Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles. Ya sabes que puedes encontrarlas todas ellas en la nueva Academia online «Rosa Montaña».
No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com
También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.
Muchas gracias.