Instructores de vivencias en positivo
Azael Herrero es doctor en Ciencias de la Actividad y del Deporte, director científico de NSCA Spain y profesor de Estadística y Epidemiología en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.
Se puede aprender muchas cosas mediante los juegos de mesa, no sólo sirven para la diversión y el esparcimiento. Por ejemplo, se puede trabajar la gestión del estrés, la atención, la escucha, la concentración y la empatía.
Hay muchas dificultades del aprendizaje que pueden tratarse y mejorar mediante los juegos de mesa. Se puede, por ejemplo, estar sentado y sin consultar el teléfono durante una o dos horas seguidas.
En los juegos siempre hay una disciplina que respetar. La recompensa que obtienes cuando haces trampas y no te atienes a las normas, es quedarte en entredicho.
Las normas en los juegos pueden llegar a ser muy complejas pero, para facilitar su comprensión, pueden ser explicadas de una forma escalonada.
Hay habilidades y competencias que son más fáciles de trabajar delante de un juego de mesa y ya existen muchos centros educativos e incluso empresas que están introduciéndolos como una herramienta más.
Otra de las ventajas que ofrece la gran diversidad de juegos que se pueden obtener en la actualidad, está el hecho de que no todos son competitivos sino que también existen muchos juegos colaborativos, en los que todos los jugadores compiten contra el juego y no entre ellos.
Este tipo de juegos están muy indicados para niños (y no tan niños) que sean muy competitivos y que tengan muy desarrollado su gen del liderazgo.
La metodología de trabajo con este tipo de juegos no consiste simplemente en poner a los niños (o a los adultos en su caso) delante del tablero sin más. Sólo por el hecho de jugar no tienes garantizada la adquisición de competencias.
Debe de haber un facilitador que explique las normas necesarias al principio y que resuelva las dudas que surjan durante su desarrollo. También toma nota de los comportamientos que acontecen para poder realizar una reflexión posterior con los jugadores.
Sólo así se puede lograr el aprendizaje deseado. De hecho, muchos de estos equipos formativos integran psicólogos.
Las personas, cuando juegan, se transforman. Y se transforman en ellos mismos realmente porque, mientras juegan, muestran su verdadera cara. Puedes conocer muy rápido a una persona con sólo observar su modo de jugar.
Nadie nos enseña a perder y, en ocasiones, en la vida, a pesar de haberlo dado todo, te toca perder. No hay mejor lugar para aprender a perder, y también para aprender a ganar, que el mundo del juego. Porque las consecuencias son menores que en la vida real, a pesar de que la sensación de frustración y rabia es muy parecida.
En la página BoardGameGeek puedes encontrar cientos de miles de juegos para elegir el tuyo.
La gamificación no implica necesariamente juego. La gamificación es utilizar ciertas mecánicas de los juegos para su aplicación en entornos y ámbitos no lúdicos.
Un referente nacional en la gamificación es Pepe Pedraz, a quien puedes encontrar en su web: alaluzdeunambombilla y también en el podcast “Filamento lúdico” que comparte con Jordi Martín.
La gamificación puede ser aplicado tanto al mundo empresarial como a las aulas, con experiencias muy sorprendentes como puede verse en el portal “Gamifica tu aula”.
Apúntate a este café y juega con nosotros.
Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad.
Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles. Ya sabes que puedes encontrarlas todas ellas en la nueva Academia online «Rosa Montaña».
No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com
También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.
Muchas gracias.