Instructores de vivencias en positivo
Eider Unamuno es odontóloga especialista en ortodoncia preventiva y en odontología deportiva. Además es emprendedora y divulgadora. Tiene la misión de hacer comprender a las personas la relación que existe entre la boca y el resto del cuerpo. Puedes encontrarla en su web, “La dentista inconformista”. Además, está a punto de publicar su libro “Cuida la boca de tus hijos”.
La imagen del dentista en el imaginario colectivo no es muy favorable que digamos y se asocia mucho con la idea de dolor. Uno de los motivos puede ser que la mayoría de visitas se realizan cuando ya existe un problema de salud que implica la realización de técnicas desagradables.
Sin embargo, si entendiésemos la salud dental como una actividad preventiva, todo cambiaría; también la imagen del dentista.
Existe una gran separación de la boca con el resto del cuerpo sin darnos cuenta de que el cuerpo es una unidad y todo lo que hay dentro de él influye sobre el resto de elementos. Es decir, nos hemos desconectado de la visión global del cuerpo.
El hecho de no masticar por uno de los lados de la boca puede provocar alteraciones importantes en los músculos y articulaciones relacionadas. Sería algo así como tener dos piernas pero ir siempre a la “pata coja”.
Esto es especialmente importante durante la infancia en la que está activo el proceso de crecimiento y cualquier estímulo influye sobremanera.
Incluso en edades más precoces, en lactantes, el hecho de que la alimentación sea a través de lactancia materna o biberón provoca diferencias en la adquisición de ciertos movimientos orales y respiratorios que tienen su importancia.
El uso del biberón sería una especie de sedentarismo orobucal, por decirlo de alguna manera.
Los músculos de la lengua que, en reposo, hacen que la lengua se apoye en el paladar, facilitan su expansión durante el crecimiento. En ocasiones, cuando esto no ocurre, pueden darse casos de trastornos como el paladar ojival o estrecho.
El uso del chupete en exceso o la respiración oral, en lugar de la nasal, pueden ser factores que desencadenen este tipo de trastornos.
La involución en la dureza de los alimentos desde la revolución industrial está provocando que la gran mayoría de los niños necesiten aparato.
Porque la boca realiza menos esfuerzos, hace menos “gimnasia”, y por lo tanto el desarrollo y el crecimiento es menor.
Además, al comer cosas más blanditas hace que no nos cansemos y podamos adoptar defectos como comer por un sólo lado de una manera más fácil y frecuente.
Si trabajamos desde la prevención, conociendo los factores que influyen en el buen desarrollo bucodentario, podemos aumentar las posibilidades de que no lleguen a ser necesarios aparatos de ortodoncia y otros tratamientos.
Aunque históricamente en la odontología, al igual que en otras ciencias médicas y no médicas, hay ciertos conceptos que se asumen y se transmiten de una forma poco científica, más bien dogmática. El uso de la ortodoncia puede ser uno de esos conceptos.
Sin embargo, una actitud inconformista y curiosa puede hacer que nos planteemos dichos conceptos y consigamos hacer avanzar a la odontología por el camino de la prevención y no tanto hacia el de la corrección.
Porque es mucho mejor implantar las medidas adecuadas antes de tener que realizar actividades correctoras.
Apúntate a este café y únete a la odontología sin aparatos.
Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad.
Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles. Ya sabes que puedes encontrarlas todas ellas en la nueva Academia online «Rosa Montaña».
No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com
También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.
Muchas gracias.