Instructores de vivencias en positivo
David Criado es el fundador de “Training Days Academy: la academia del cambio” y de “Vorpalina: facilitación y cambio”. Como veis, le encanta hablar sobre el cambio, tanto a nivel personal como empresarial.
El cambio es una disciplina en sí misma que tiene una parte de arte y otra de ciencia. Hay mucho escrito sobre el tema porque llevamos hablando sobre el cambio casi durante 3000 años.
El cambio es la capacidad de las personas para superar obstáculos o modificar su realidad. Algo complicado de conseguir porque nuestro sistema educativo se basa en la idea de la mentalidad estática; y porque nuestro modelo productivo es muy conservador en lo que tiene que ver con las ideas.
La gran evolución que supuso cambiar el sistema educativo para que incluyera al conjunto de la población hizo que se tuvieran que adoptar cambios profundos en la forma de educar.
Un sistema que hereda ciertas formas de la religión y, por lo tanto, el dogma termina por impregnarlos.
A la vez, el surgimiento de la revolución industrial, ayudó a que el cambio en el sistema educativo resultara tan adverso: porque, como el sistema productivo necesitaba una gran masa de trabajadores, la educación se basaba en las cadenas de montaje y en la especialización: una persona debía realizar una única tarea y despreocuparse del resto.
En el primer libro de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith se dice que se necesita un modelo de trabajo que se base en la especialización. Sin embargo, en el quinto libro dice que lo único que ocurre con la especialización es que las personas pueden volverse algo estúpidas e ignorantes, convirtiendo a la sociedad en una que no sea capaz de entender la realidad en perspectiva.
No es un secreto que nuestro acervo cultural no facilita para nada el cambio como demuestra la sabiduría popular reflejada en refranes como “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” o “Virgencita, virgencita, que me quede como estoy”.
Hemos entendido el cambio como una suma de inteligencias. Como si tuviéramos que ir adquiriendo capacidades intelectivas o destrezas; y no como un aumento de nuestro nivel de conciencia, que es el origen del cambio más significativo.
Para ello es necesario implantar un cambio de perspectiva que nos haga cuestionarnos la realidad del mundo que habitamos.
Tenemos un pensamiento empresarial desfasado y ajeno a la realidad, basado en modelos puramente teóricos. Un tipo de pensamiento que necesita de un cambio profundo para que se adapte a la realidad contemporánea.
A día de hoy las personas que van a trabajar saben que acuden a hacer algo, no que no les gusta, sino que más bien les disgusta hacer.
Este modelo empresarial no sirve para afrontar los enormes retos actuales a los que nos enfrentamos. El cambio necesario debería ir dirigido hacia un modelo en el que las personas asuman su parte de responsabilidad.
No hay ningún tipo de garantía en el cambio, por lo que es un paso que hay que dar asumiendo esta realidad y sabiendo la parte de responsabilidad que nos corresponde. Algo muy distinto a lo que busca la mayoría de la gente hoy en día: garantías y seguridades para todo.
La crisis sanitaria del Covid-19 está siendo una oportunidad de cambio: una brecha a través de la cual se han podido desarrollar de una forma acelerada ciertos procesos que ya se venían atisbando en el horizonte temporal.
El problema es que existe una tendencia muy fuerte de cambiar para seguir igual, también en el ámbito empresarial. Corremos el riesgo de que, una vez en terremoto haya pasado, las cosas vuelvan a quedar como antes y no se aproveche esta magnífica ventana de cambio.
El Covid-19 nos ha obligado a “ser”: a pasar tiempo con nosotros mismos y plantearnos realidades que no nos habíamos planteado en mucho tiempo. Mucha gente se ha dado cuenta de su falta de preparación para enfrentarse con su ser. Porque nos gusta más mirar al resto que mirarnos a uno mismo.
La diferencia clave entre el conocer y el saber radica ahí: puedes conocer algo si tienes (ese conocimiento) pero sólo puedes saber algo si eres (sabio en dicho tema).
Apúntate a este café y atrévete a afrontar el cambio que necesitas.
Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad.
Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles. Ya sabes que puedes encontrarlas todas ellas en la nueva Academia online «Rosa Montaña».
No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com
También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.
Muchas gracias.