MIQUEL SEGURÓ Y LA VIDA QUE SE PIENSA

filosofía útil

Miquel Seguró es doctor en Filosofía y profesor de Filosofía Política en la Universidad Ramón Llull y de Filosofía Contemporánea en el Máster de Filosofía. Coordina la revista “Argumenta Philosóphica” y ha escrito tres libros: “La vida también se piensa”, “Sendas de finitud: analogía y diferencia” y “Los confines de la razón: analogía y metafísica trascendental”. También lo puedes encontrar en su página web.

 

DE FILOSOFÍA Y MODAS

 

Podría parecer que la Filosofía se ha puesto de moda a raíz de la crisis sanitaria que nos está tocando sufrir y que ha trascendido lo sanitario para entrar por todas las grietas de la sociedad actual.

 

Hemos descubierto que somos más vulnerables de lo que creíamos, que hay dinámicas biológicas (y medioambientales) que nos superan y que no todo puede ser resuelto a través de la política.

 

A través de la pandemia hemos redescubierto nuestra corporalidad y la necesidad de relacionarnos.

 

Uno de los tópicos más trillados desde siempre argumenta que la Filosofía no sirve para nada. 

 

Si nos paramos a pensarlo, nos damos cuenta de que, para asumir este tópico, se deben de utilizar dos posturas filosóficas: el utilitarismo y un cierto positivismo.

 

Curioso, ¿verdad?

 

LA CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIAL

 

La experiencia se construye como experiencia si la pensamos, si la pasamos por el tamiz de la razón. 

 

Una cosa es que nos pasen cosas y otra es que experimentemos las cosas que nos pasan; y que lo integremos como algo simbólico en nuestras vidas.

 

Por eso es importante pensar la vida: porque una cosa en transitar por la vida y otra muy distinta es vivir tomando distancia de las cosas y pensando.

 

Para ello, hay que hacer un esfuerzo por salirse fuera de uno mismo y de la cotidianidad. Un esfuerzo que resulta un tanto incómodo y desagradable.

 

En eso consiste la existencia.

 

TODOS NOS PREGUNTAMOS

 

La Filosofía es la experiencia de la ausencia. Lo ausente sería la sabiduría (sofía), que es lo que se ama, se busca y se anhela (filo). 

 

Se trata de una experiencia dolorosa en el fondo. Un dolor que es el motor del pensamiento y que todos experimentamos en algún momento, porque todos nos hacemos preguntas.

 

La filosofía trata más de las preguntas que de las respuestas.

 

Kant dijo que el ser humano estaba impelido a hacerse preguntas que le superan y que no podrá nunca responder.

 

La filosofía se mueve, por lo tanto en el terreno que separa lo que creemos que sabemos y lo que todavía no sabemos que ignoramos.

 

Cuando nos hacemos preguntas en este mundo tan binario en el que reina el binomio “correcto/falso”, la angustia por no acertar es tremendo.

 

¿Por qué no nos salimos de este corsé que implica habitar un mundo tan binario hacia una pluralidad que nos permita entender que las identidades son mestizas?

 

El problema que puede surgir al abrirnos a la pluralidad se llama relativismo: que todo valga.

 

Y no todo vale. 

 

LA INCERTIDUMBRE

 

La filosofía es, a veces, un proceso neurótico y neurotizante, de convivir mal con la incertidumbre. Cuando la filosofía nace de la constatación de que la incertidumbre es el punto de partida de todo.

 

El único remedio para sobrellevar la incertidumbre es integrarla a través de la confianza y no luchar contra de ella de una manera neurótica. 

 

Como la incertidumbre es innegable, sólo hay dos caminos posibles: o uno se hace cargo de ella u otro lo hará por ti.

 

Si es otro el que se encarga de la incertidumbre por ti, tienes dos problemas: su permanencia y la doble alienación que supone tu incapacidad para asumirla y tu nivel de dependencia.

 

Como en todo, hay que buscar un punto de equilibrio.

 

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

 

No son lo mismo y hay que diferenciarlos bien.

 

Las emociones no se pueden discutir ya que son reacciones fisiológicas inmediatas que arrebatan el cuerpo y la mente: miedo, ira, sorpresa, asco, etc.

 

Los sentimientos son la elaboración simbólica de las emociones y sí que se debe de hablar de ellas ya que en ellos interviene la biografía de cada uno.

 

El amor es un sentimiento y, por lo tanto, es elaborable de forma más o menos voluntaria con diversos elementos: sentimientos, estatus social, éticos, biográficos y hasta económicos.

 

Apúntate a este café para pensar mejor sobre tu vida.

Será un placer acompañarte desde la Tribu “INVIVEN”. Recuerda que, si no quieres conformarte con las migajas, puedes matricularte en la formación online “INVIVEN “(Instructores de Vivencias en Positivo) que cuenta con el aval de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. 

Muchísimas gracias por estar ahí. Si te ha gustado, me encantará que des al “me gusta” y que te suscribas al canal para que no te pierdas ninguna novedad. 

Muchas gracias por compartir y recomendar este podcast y nuestras formaciones a todos aquellos a quienes creas que puede ayudarles. Ya sabes que puedes encontrarlas todas ellas en la nueva Academia online «Rosa Montaña».

No olvides que puedes encontrarme en www.rosamontana.com o en rosa@rosamontana.com

También en el podcast “Lo que siempre quisiste saber”, donde hablamos de sexo y de relaciones de pareja sin pelos en la lengua.

Muchas gracias.

 
inconsciente potente
Café INVIVEN 070. Jenny Moix y la potencialidad del inconsciente
Logo Espacio INVIVEN
ESPACIO INVIVEN
Formaciones online para alcanzar tu mejor versión en el ámbito personal, profesional y de pareja
filosofía calle
Café INVIVEN 062. Eduardo Infante y la filosofía callejera

Si te ha gustado... Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp